
Urgencias y emergencias médicas: qué son y en qué diferencian.
- July 27, 2021
- 2 Me gusta
- 1390 vistas
- 0 comentarios
Conoce más sobre las urgencias, las emergencias médicas y la clasificación del TRIAGE
¿Te ha pasado que tienes horas en el servicio de urgencias y siguen atendiendo a otras personas antes que a ti? Esto se debe al sistema de clasificación TRIAGE que se usa en el área para priorizar a los pacientes con enfermedades y accidentes graves.
A continuación, te explicamos qué son las urgencias y emergencias médicas. También te aclaramos cómo funciona el sistema de TRIAGE, los tiempos de espera para la atención médica y las opciones que tienes como paciente.
¿Qué son las urgencias?
Las urgencias son todas aquellas enfermedades o accidentes que, si bien son severas, no implican riesgo de muerte inminente. Todas estas afecciones requieren un tratamiento oportuno -no inmediato- para prevenir complicaciones (Pope et al, 2019).
La atención de estos problemas de salud puede tardar entre 30 minutos o varias horas, pero siempre menos de 24 horas. El tiempo de espera depende del caso, y de la clasificación de TRIAGE que le asignaron a cada persona.
Algunos ejemplos de enfermedades que ameritan atención en un servicio de urgencias son (AAUCM, s.f.):
- Sarpullido y/o brote de inicio súbito generalizado, acompañado de rasquiña intensa, que pudiera sugerir una reacción alérgica.
- Fiebre alta persistente, en especial en niños pequeños y lactantes, que puede aparecer como resultado de alguna infección.
- Dolor de cabeza intenso que no mejore con analgésicos en casa.
- Crisis de dolor agudo que sea incapacitante.
- Dolor abdominal intenso que puede sugerir una apendicitis u obstrucción intestinal.
¿Qué son las emergencias?
Se considera emergencia a toda enfermedad o accidente de origen agudo que pone en peligro la vida del paciente. A diferencia de las urgencias que pueden tardar un poco más de tiempo en resolverse, las emergencias deben tratarse de inmediato para garantizar la supervivencia del paciente (Pope et al, 2019).
Algunos ejemplos de emergencias médicas son (MedlinePlus, 2020):
- Dificultad para respirar progresiva o intensa que puede ser ocasionado por una crisis de asma o asfixia.
- Presencia de convulsiones.
- Dolor intenso en el pecho y/o en el brazo izquierdo, sugestivo de un infarto.
- Quemaduras de gran tamaño.
- Descargas eléctricas.
- Heridas profundas producto de un accidente.
- Heridas por arma de fuego que inestabilizan la vida del paciente.
- Hemorragias severas.
¿Qué es la clasificación TRIAGE?
El TRIAGE es un sistema que permite a los médicos y a otros trabajadores de la salud organizar el servicio de urgencias. Con base en este sistema se clasifican los pacientes según la gravedad de su enfermedad. De esta forma, se prioriza la atención de aquellos que tienen una condición más grave.
En este sentido, se garantiza atender primero las emergencias y luego las urgencias. Por último, se ofrece atención médica a las enfermedades subagudas o crónicas y accidentes leves por consulta prioritaria o se derivan a consulta externa, según el caso.
Los cinco niveles que componen el TRIAGE para clasificar a los pacientes son (Ministerio de Salud, 2021; Soler et al, 2010):
Triage 1
En este nivel se ubican los pacientes que tienen un problema de salud que pone en riesgo su vida. Y que, por lo tanto, necesitan de atención inmediata para su supervivencia.
Ejemplo de esto son los pacientes que requieren reanimación cardiopulmonar, soporte ventilatorio, hemodinámico o neurológico.
Triage 2
En este nivel están aquellos pacientes que necesitan una atención temprana, hasta 30 minutos. Estos tienen una condición grave que puede empeorar en cualquier momento y evolucionar hacia la muerte o pérdida de un miembro u órgano.
Triage 3
Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico, aunque su situación puede empeorar si no se actúa. Tiempo de espera de hasta 6 horas.
Triage 4
El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de un miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente. Tiempo de espera entre 6-12 horas. Por lo general son pacientes que se redireccionan a un servicio de consulta prioritaria.
Triage 5
En este nivel se encuentran los pacientes con enfermedades crónicas que no comprometen el estado general ni la vida y no son urgencias ni emergencias. Deben ser redireccionados al servicio de consulta externa para que les asignen una cita médica. No son atendidos en el servicio de urgencias.
En definitiva, las urgencias y las emergencias no son lo mismo. Las emergencias son situaciones que necesitan un tratamiento médico o quirúrgico inmediato para salvar la vida del paciente. Mientras tanto, las urgencias pueden ser resueltas en el plazo de varios minutos u horas.
Por eso, si tienes una condición de salud que no pone en riesgo tu vida, puedes asistir a consulta presencial o virtual a través de plataformas de servicios médicos, como Busca el Doctor. Aquí puedes conseguir citas particulares con especialistas, sin tener que esperar hasta la asignación de la cita por la EPS.
Deje su comentario