fbpx
Busqueda
Avanzada
  1. Inicio
  2. Medicina preventiva: la mejor forma de prevenir enfermedades
Medicina preventiva: la mejor forma de prevenir enfermedades

Medicina preventiva: la mejor forma de prevenir enfermedades

Beneficios a corto, mediano y largo plazo de la medicina preventiva

No hace falta que estés enfermo para acudir al médico, puedes realizarte controles de rutina que te ayuden a permanecer saludable. Te invitamos a conocer un poco más sobre la medicina preventiva y los beneficios que obtienes de ella.

¿Qué es la medicina preventiva?

La medicina preventiva es la rama de la medicina que se enfoca tanto en el bienestar personal como el de la comunidad.  Se encarga de promover la salud integral —física, mental y social— a través de diferentes medios y estrategias. Tal es el caso de los hábitos saludables, las medidas de higiene personal y ambiental, la atención médica preventiva, la vacunación y la buena alimentación (American College of Preventive Medicine, s.f.).

Asimismo, tiene como objetivo la prevención de ciertas enfermedades, discapacidades y, en algunas oportunidades, la muerte (American College of Preventive Medicine, s.f.).

Tipos de medicina preventiva

La medicina preventiva es un campo extenso y está conformado por tres especialidades médicas, ejercidas por especialistas (American College of Preventive Medicine, s.f.):   

  • Medicina aeroespacial. Se dedica al cuidado de la tripulación y pasajeros de los vuelos aéreos y espaciales.
  • Medicina del trabajo o salud ocupacional. Contribuye en la prevención y tratamiento de enfermedades que aparecen en el trabajo o como consecuencia de este. 
  • Salud pública. Se encarga de gestionar la salud comunitaria. Esto incluye la atención primaria de los pacientes y planificación y ejecución de medidas preventivas y de promoción en salud. Por ejemplo, medidas de saneamiento ambiental, charlas educativas sobre enfermedades infecciosas o jornadas de vacunación

¿Qué impacto tiene la medicina preventiva en tu salud?

Como su nombre lo indica, la medicina preventiva es una herramienta para la prevención de la enfermedad. Esto se logra al identificar los factores de riesgo y actuar de forma adecuada para mitigarlos (Lenartowicz, 2018b).

Es importante recordar que hay factores de riesgo que son innatos del ser humano y no pueden modificarse, como genética, edad o sexo. Sin embargo, muchos otros sí pueden transformarse, como el entorno social, los hábitos de alimentación, la actividad física, el consumo de sustancias nocivas y la atención sanitaria. 

Así, la medicina preventiva actúa sobre los factores de riesgo modificables (Lenartowicz, 2018b).

Beneficios a corto, mediano y largo plazo

La medicina preventiva puede ofrecer beneficios a corto, mediano y largo plazo. Para ello, lo ideal es que acudas a revisiones médicas rutinarias cada año aún si te sientes bien. Este control médico regular contribuye a prevenir problemas de salud a futuro y mejorar aquellas enfermedades que tengas en el presente (MedLine Plus, 2019).

Estas son algunas de las ventajas de la medicina preventiva

Mejora tu salud de forma integral

Muchos buenos hábitos o medidas de prevención que usas para una enfermedad pueden ayudar a tu cuerpo de forma integral. Por ejemplo, la alimentación balanceada es parte del tratamiento del sobrepeso, pero también te ayuda a prevenir la diabetes y la hipertensión (Lenartowicz, 2018a).

Todos podemos aplicar medidas preventivas y buenos hábitos 

Además, estas medidas no son exclusivas para un grupo de personas. Los niños, adultos y ancianos pueden beneficiarse de las mismas estrategias preventivas (Lenartowicz, 2018a). Es decir, será igual de beneficioso el ejercicio físico para una persona con obesidad que para un adulto joven, un anciano con diabetes o un niño sano.  

 

Previene enfermedades, complicaciones y discapacidades

La medicina preventiva tiene tres niveles de acción (MSDsalud, s.f.): 

 

  • Primer nivel. Implica la modificación de factores de riesgo para evitar que aparezca una enfermedad. 
  • Segundo nivel. Se trata de brindar un tratamiento oportuno de la enfermedad que está en progreso.  
  • Tercer nivel. Implica el uso de estrategias preventivas para reducir la aparición de secuelas, complicaciones y discapacidades que puede dejar una enfermedad.

Pongamos como ejemplo la diabetes para entender mejor esto. El primer nivel de prevención de la diabetes es la alimentación balanceada y el ejercicio físico. Pero, una vez que esta enfermedad aparece, actúa el segundo nivel con el tratamiento oportuno: medicamentos especializados y control médico. El tratamiento correcto más unos buenos hábitos actúan también como tercer nivel. Esto porque retrasan la progresión de la enfermedad y reducen la aparición de complicaciones como el pie diabético, neuropatía, etc.

 

Puede ayudarte a ahorrar dinero cada año y en el futuro

No hay duda de que la atención médica y los medicamentos que se usan para tratar algunas enfermedades son costosas. Por otra parte, las medidas de prevención, como llevar una dieta saludable, evitar el cigarrillo y alcohol o manejo del estrés, son más baratas (Lenartowicz, 2018b). Esto, a largo plazo, significa un ahorro de dinero.

 

¿Por qué es importante detectar las enfermedades antes de que aparezcan?

Como ya comentábamos, existen tres niveles de actuación de la medicina preventiva. En el primero se busca reducir el riesgo de aparición de una enfermedad. En los dos siguientes favorecer el tratamiento adecuado que limite las complicaciones. 

Es decir que, si bien no puedes prevenir todas las enfermedades, puedes aplicar estrategias preventivas para mitigar las complicaciones y

discapacidades. Pero, para esto, es importante detectar a tiempo la enfermedad. Esto lo logras asistiendo a consulta médica por lo menos una vez al año y realizándote pruebas rutinarias de control. 

 

Algunas de las principales enfermedades que se evalúan con la medicina preventiva son (MedLine Plus, 2019)

 

  • Cáncer de mama. Se descarta con la realización de mamografías de rutina cada año. 
  • Osteoporosis. Se identifica a través de un examen de densidad mineral ósea.
  • Diabetes. El diagnóstico temprano se hace con una prueba de azúcar en sangre en ayunas. 
  • Cáncer de cuello uterino. La detección temprana se realiza con una citología anual. 
  • Hipertensión arterial. La medición de la tensión arterial durante un control médico de rutina puede ayudar a identificar de forma temprana esta enfermedad.
  • VIH, clamidia, sífilis, gonorrea u otra enfermedad de transmisión sexual. Se diagnostican a través de una citología (en el caso de las mujeres) y con pruebas de sangre de rutina. 
  • Cáncer de próstata. Se diagnostica de forma temprana con el antígeno protático, una prueba de laboratorio de rutina.
  • Depresión. Una evaluación psicológica al año puede ayudarte a identificar este problema.

Como ves, los laboratorios, pruebas de rutina y la consulta con un especialista en medicina preventiva pueden ayudarte a identificar de forma temprana ciertas enfermedades. Por eso, es importante que asistas a tus controles anuales aún si te sientes bien.

 

¡No esperes a una asignación de cita para una consulta preventiva!

Ahora bien, debes saber que no requieres esperar hasta la asignación de una cita presencial por la EPS para asistir a tus controles de rutina. Existen plataformas como Busca el Doctor en las que puedes conseguir citas particulares de medicina preventiva sin tener que esperar.

La medicina preventiva es una rama de la medicina enfocada en evitar la aparición de las enfermedades, complicaciones y discapacidades. Es ejercida por personal médico capacitado en la identificación y manejo de factores de

riesgo. Esta especialidad médica puede ayudarte a mantener tu salud y mejorar tu estilo de vida. 

Consigue un médico de cabecera y asiste cada año a control, aunque te sientas bien. Esto puede ayudarte a diagnosticar y tratar de forma temprana algunas enfermedades. 

  • Compartir:

Deje su comentario